Mostrando las entradas con la etiqueta The Clash. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta The Clash. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

Remeras de Rock, PUNK Vs PROGRESIVO

Hace cuarenta años en Inglaterra el cantante de Sex Pistols lucía una remera con la leyenda I Hate Pink Floyd, y hoy un habitante de la remota Argentina alterna entre remeras de uno y otro sin complejos.  El tiempo pasó también para Johnny Rotten, que terminó admitiendo que le encanta El Lado Oscuro de la Luna, y el porteño de las remeras colgadas tampoco asimiló de entrada el Punk Rock, no te creas.  Es que por el mismo motivo que un Punk odiaba a los monstruos sinfónicos el público de estos detestaba la música simple y tosca de Pistols y Clashes.  De eso se trataba el Rock y su público cuando la música era mas que ruidos por un parlante, y la monada veía a Dios en la tapa de Tales From Topographic Oceans.  En Buenos Aires peleabas contra la mediocridad y el Punk parecía mediocre, y no daba.  Pero es actitud, no solo música, The Lamb de Genesis fué Punk antes de los Pistols y The Wall mas Punk en 1979, mientras The Clash hacía discos triples... ¿Pretencioso yo?  Muchachos buscando su identidad, nada menos.  Hoy que la música tiene de todo menos identidad se dice que los pibes no tienen prejuicios y escuchan todo tipo de música... Pero lo hacen por el motivo equivocado, porque les da lo mismo:  El Rock dejó de ser identidad, rebeldía y pasión.  La última rebeldía fue la de Pistols/Clash/Ramones.  Y también Ian Dury, The Jam y Blondie.  No busques remeras de bandas del '80 en adelante.  Hay, pero a un rockero de raza le quedan chicas.  Y destiñen en dos lavados.



domingo, 9 de noviembre de 2014

Escuchando Discos Dobles (re-publicada)

En otra entrega del 'Very Best of Algo Mas Que Rock and Roll' me voy otra vez bien atrás, a una entrada de hace casi cinco años sobre discos dobles, que ahora que lo pienso merecería una segunda parte... Veremos.


Escuchando Discos Dobles
(Publicada originalmente el 14/12/2009)

En tiempos del vinilo un disco doble sugería un contenido especial...  El "doble en vivo" certificaba el éxito del artista y por lo general salía en el mejor momento, como en el caso de Led Zeppelin, Deep Purple o Fleetwood Mac.

Pero es en los discos de estudio donde el formato múltiple agrega un plus que muchas veces extiende los límites del estilo del grupo, permitiendo mayor espacio para la experimentación, como se puede notar en "Songs in the key of life" de Stevie Wonder o en el ejemplo más evidente: El "Album Blanco" de Los Beatles -Aunque George Martin siempre sostuvo que prefería haberlo sintetizado en un solo disco, y eso hubiera dejado afuera extremos como "Revolution Nº 9" de Lennon-

Ya que todo es historia, repasemos los primeros discos dobles del Rock (El primero en términos generales fue "Live At Carnegie Hall" de Benny Goodman en 1950)...


Bob Dylan editó "Blonde On Blonde" en mayo de 1966.  Ahí profundizaba su reciente "transformación eléctrica", y es un disco histórico en sí mismo -además de ser el primer doble- "ganándole" por poco a "Freak Out" de Frank Zappa, editado en junio (siendo éste además el debut de sus "Mother Of Inventions")...


El más vendido fué "The Wall"(1979) de Pink Floyd, con más de 30 millones de copias.  Ese mismo año, el Punk-Rock, cuya filosofía contrastaba con las pretenciones de Floyd y el resto de las bandas progresivas, tenía también su primer disco doble:  El muy influyente "London Calling" de The Clash...




Los primeros dobles en Argentina son también trabajos memorables: Almendra II en 1970 y al año siguiente "La Biblia" de Vox Dei.

domingo, 27 de mayo de 2012

THE CLASH "Washington Bullets"

Pensar que una de las bandas esenciales del Punk -movida que auspiciaba el fin de los 'supergrupos' con temas eternos y teclados supersónicos- no tardó demasiado en sacar un disco triple...



"Sandinista!"(1980) le trajo a The Clash sus consecuentes discusiones con la discográfica (CBS), tanto por la decisión del grupo de venderlo al precio de un solo disco, como por -obviamente- las letras...

El título alude al movimiento revolucionario nicaragüense que derrocó al dictador Zomoza, y aparece en el tema "Washington Bullets"...

                                         "Por primera vez en la historia
Cuando ellos hicieron la revolución en Nicaragua,
no hubo interferencia de EEUU...
Derechos humanos en América

La gente combatió al líder
Y él se levantó y se fue
Sin balas de Washington... ¿Que más podía hacer?"

La canción -que principalmente le baja línea a la 'política exterior' de EEUU- también habla de la dictadura de Pinochet en Chile y la Revolución Cubana de Fidel Castro, criticando además al Comunismo chino (intervención en el Tíbet) y ruso (Guerra de Afganistán)...   En fin, no se salva nadie...  Como corresponde.

http://www.facebook.com/theclash



miércoles, 17 de agosto de 2011

THE CLASH "London Calling"

La página web de la marca de instrumentos Gibson acaba de publicar una curiosa encuesta con las mejores canciones de los '80...

Fueron consultados los editores, escritores y lectores de la página, y extrañamente el tema que ocupa el primer lugar es "London Calling" de The Clash, que es de 1979, pero como se editó en 1980 en EEUU calificó para participar...



El resultado del voto exclusivo de lectores fué distinto, con AC/DC a la cabeza con "Back in Black"...

¿Para qué sirven éstas encuestas?...  ¡Para usarlo de guía para un 'playlist' cuando no sabés que escuchar!...  Así que transcribo los diez primeros temas de cada lista.


Resultado general:

1. The Clash, “London Calling” (1980)
2. Guns N’ Roses, “Sweet Child o’ Mine” (1988)
3. Michael Jackson, “Billie Jean” (1983)
4. Guns N’ Roses, “Welcome to the Jungle” (1987)
5. Public Enemy, “Fight the Power” (1989)
6. AC/DC, “You Shook Me All Night Long (1980)
7. Prince, “When Doves Cry” (1984)
8. Def Leppard, “Pour Some Sugar on Me” (1987)
9. Van Halen, “Jump” (1984)
10. Duran Duran, “Hungry Like The Wolf” (1982)


Resultado de la encuesta de lectores:

1. AC/DC, “Back in Black” (1981)
2. Iron Maiden, “The Number of the Beast” (1982)
3. AC/DC, “Shoot to Thrill” (1980)
4. Dire Straits, “Money for Nothing” (1984)
5. Simple Minds, “Don’t You (Forget About Me)” (1985)
6. Roxy Music, “More Than This” (1982)
7. Guns N’ Roses, “Welcome to the Jungle” (1987)
8. R.E.M., “It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)” (1987)
9. Van Halen, “Jump” (1984)
10. Guns N’ Roses, “Sweet Child o’ Mine” (1988)

http://www.gibson.com/en-us/Lifestyle/Features/top-songs-80s-0815-2011/


lunes, 14 de diciembre de 2009

Escuchando Discos Dobles

En tiempos del vinilo un disco doble sugería un contenido especial...  El "doble en vivo" certificaba el éxito del artista y por lo general salía en el mejor momento, como en el caso de Led Zeppelin, Deep Purple o Fleetwood Mac...


Pero es en los discos de estudio donde el formato múltiple agrega un plus que muchas veces extiende los límites del estilo del grupo, permitiendo mayor espacio para la experimentación, como se puede notar en "Songs in the key of life" de Stevie Wonder o en el ejemplo más evidente: El "Album Blanco" de Los Beatles -Aunque George Martin siempre sostuvo que prefería haberlo sintetizado en un solo disco, y eso hubiera dejado afuera extremos como "Revolution Nº 9" de Lennon-

Ya que todo es historia, repasemos los primeros discos dobles del Rock (El primero en términos generales fue "Live At Carnegie Hall" de Benny Goodman en 1950)...



Bob Dylan editó "Blonde On Blonde" en mayo de 1966.  Ahí profundizaba su reciente "transformación eléctrica", y es un disco histórico en sí mismo -además de ser el primer doble- "ganándole" por poco a "Freak Out" de Frank Zappa, editado en junio (siendo éste además el debut de sus "Mother Of Inventions")...



El más vendido fué "The Wall"(1979) de Pink Floyd, con más de 30 millones de copias.  Ese mismo año, el Punk-Rock, cuya filosofía contrastaba con las pretenciones de Floyd y el resto de las bandas progresivas, tenía también su primer disco doble:  El muy influyente "London Calling" de The Clash...




Los primeros dobles en Argentina son también trabajos memorables: Almendra II en 1970 y al año siguiente "La Biblia" de Vox Dei...