Mostrando las entradas con la etiqueta John Miles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John Miles. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

FOTOS From The VAULT III

Como ya conté, este segmento (¡Que increíblemente llega a su Volumen Tres!), contiene fotos de las que subo a mi Instagram personal que está asociado al Facebook, así que recién pasan a formar parte del Blog en estos rejuntes... No es que sea para tirar cohetes tampoco, pero tendrías que ver la cantidad de gente que se copa con las fotos de los discos...  ¡Y cuantos hay que hacen lo mismo! Como sospeché desde un principio como el Chapulín, mi Instagram es ahora una galería de vinilos y tocadiscos expuestos por sus propios dueños...


Este se vino de la galería del Optico junto al que sigue, a 140 Rupias como razonable precio y en estado inmaculado como debe ser.. No está Keith Moon, pero el tema del título es de esos por los que me vuelven loco los Who..



No podía faltar y tenía que ser en vinilo, porque este es uno con los que me mataba de chico... Miles era discípulo de Alan Parsons y se nota.. Este es su  mejor disco y el mas progresivo, especialmente la suite Nice Man Jack..



Puedo ver tu casa desde aquí.. Esto es Camel volviéndose mas comercial, pero igual la rompe.. Brillan Andy Latimer y Colin Bass..



Saqué esta fotito en El Ateneo de Cabildo y Juramento.. El libraco de la reunión de Manal se impone por peso y tamaño, pero tenés que tener $4500 para sacarlo en su respectiva bolsa/paquete..  Jugo de Tomate..



El Nuggets es el mas famoso compilado de Psicodelia sesentosa, y trae un tema de los ignotos Strangeloves, cuyo album increìblemente se editó en Argentina y oh casualidad, integra mi colección.  Cuento la increìble historia de esta banda en una entrada de próxima publicación.



Compra del mes (Noviembre): Dylan re-issue en 180g y en mono.  



El doble de Manal integra la reedición masiva de Rock Nacional de Sony.  El mío es de alrededor de 1980, y desconozco si el nuevo trae este sello redondo de Microfón o el anterior de Talent.



Otro de Microfón, pero del sellito colorido que parece una selva o un bosque.  No suena gran cosa, pero esta edición doble de los Beatles en Hamburgo es de súper lujo y probablemente no esté siendo fácil de conseguir.



Saqué esta foto mientras restauraba tapas y estrenaba unas fundas plásticas de 30 micrones.  Estas dos quedaron especialmente bien con el tratamiento.  La tapa de Vox Dei es de un papel muy finito, y tuvo suerte de llegar bastante entera hasta éstos días. 



Rock & Morfi.  Este de Bowie compila el primer disco mas todo lo que permanecía inédito de esa época.  El resto muy rico.



La vuelta de la formación antigüa de Santana, la que tocó en Woodstock, resultó un discazo.  Acá no hay duetos con Maná y Diego Torres, y Carlitos vuelve a tocar los mismos punteos de siempre, pero suenan como la primera vez... 


jueves, 29 de noviembre de 2012

Por Amor a la Música: JOHN MILES "Stranger in the City"

Este asunto del 'Por Amor a la Música' no deja de ser terapéutico y divertido:  Tomar el título de un disco reseñado en otro blog y hablar de uno que contenga en el nombre alguna de sus mismas palabras...  Del 'Strangers in the Night' de UFO aparecido en Bunker Sónico hoy me decido por el primero que me viene a la mente, y es 'Stranger in the City'  (1977) de John Miles.




Y es raro, porque en Argentina después del primero de Miles 'Rebel' y el éxito como simple de 'Music', la discográfica se salteó 'Stranger' y pasó directamente a 'Zaragón'...  Ese trae maravillas como 'Plain Jane''Nice Man Jack' y es uno de mis discos de cabecera de todos los tiempos, pero del anterior ni noticias, y para ser honesto me enteré de su existencia bastante (pero bastante) después, escuchando un pirata de la gira con esos temas...

'Stranger in the City' sigue con la sociedad creativa del primer album entre Miles y el bajista Bob Marshall, pero las orquestaciones de Andrew Powell son reemplazadas por el tecladista Gary Moberley y el resultado es bueno, aunque no repitió el éxito de 'Rebel', y sería superado artísticamente por 'Zaragon'.

La música de John Miles es fascinante pero era habitual escuchar que sus influencias eran 'invasivas' y diluían su personalidad.  Yo no pienso así, aunque claramente se siente la presencia beatle, además de referencias a Alan Parsons, con quien colaboró en sus primeros discos por la misma época.

Publico entonces un par de temas del disco en unas buenas performances en televisión -entre ellas una versión en el 'Top of the Pops' de 'Remember Yesterday' que fué el primer corte- pero para que entiendas de lo que hablo dejo para el final 'Nice Man Jack', el épico que cierra el insuperable 'Zaragon', ese sí, uno de los discos de mi vida.


Más entradas del 'Por Amor a la Música' de esta semana:
http://www.routeamericana.com/2012/11/por-amor-la-musica-roy-orbison-and.html
http://bunkersonico.blogspot.com.ar/2012/11/por-amor-la-musica-ufo-strangers-in.html
http://nofunmagazine.blogspot.com.ar/2012/11/por-amor-la-musica-nights-are-so-long.html
http://tsi-na-pah.blogspot.com.ar/2012/11/por-amor-la-musica-telephone-au-coeur.html
http://pupilodilatado.blogspot.com.ar/2012/11/por-amor-la-musica-vvaa-judgment-night.html









lunes, 7 de mayo de 2012

"Bohemian Rhapsody" por JOHN MILES

Me acordaba de John Miles, que con "Music" del album "Rebel" vendió a rolete, después sacó el excelente "Zaragon" (genial como album, pero sin un simple exitoso), y fué lentamente desapareciendo del mapa después de "More Miles Per Hour", un poco más flojito...



Lo que son las cosas, que pensaba en "Music", y la asociaba con "Rapsodia Bohemia" de Queen, un poco por la estructura, y también por lo épico y gigante de la canción en sí, por supuesto dejando la comparación al gusto de cada uno...

Y rastreando novedades o videos de Miles -tarea nada fácil- lo encuentro precisamente haciendo "Bohemian Rhapsody" en el 'Night of Proms' de 1998, y la canción como era de suponer le cae bárbara, con orquesta y todo.

Gran cantante, violero y pianista John Miles... E interesante el asunto del "Night of Proms", evento anual que se hace en Alemania y los Países Bajos, siempre con bandas y solistas combinados, y gran orquesta... 

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Miles



miércoles, 11 de noviembre de 2009

THE ALAN PARSONS PROJECT: "Pyramid"


Alan Parsons trabajó como ingeniero de cintas para "Let It Be" y "Abbey Road" de The Beatles, siguió mezclando y produciendo para los primeros discos de Paul McCartney con Wings, y ganó un importante prestigio al participar en "Dark Side Of The Moon" de Pink Floyd...

Estos antecedentes (Y otros, como la producción de los mejores discos de Al Stewart) le dieron confianza para llevar a cabo una idea novedosa. Así como directores de cine como Ken Russell eran la carta de presentación de un film aún mas que los actores, pensó que un productor podía llevar a cabo su propia obra musical sin una banda -en el sentido convencional- que la interprete...
Se asoció con Eric Woolfson, otro experimentado productor -que había trabajado con Andrew Oldham, por ejemplo- y con arreglos orquestales de Andrew Powell hicieron el fantástico "Tales Of Mystery And Imagination"(1976), basado en la obra de Edgar Alan Poe... Ese fué el comienzo de una fructífera carrera para el "Alan Parsons Project", que ni siquiera estaba en sus planes...
Por lo menos en Argentina, "Tales..." no tuvo tanta repercusión, al menos hasta el "rebote" que le dió el éxito -al que ayudaron algunos musicalizadores de TV- de los dos discos siguientes: "I Robot"(1977) y "Pyramid"(1978)
El sonido de ésta trilogía remite tanto a "Dark Side..." como a otros artistas de la segunda mitad de los '70 que sin ser puramente "progresivos" fusionaban estilos y hacían obras conceptuales, como Supertramp y "Cryme Of The Century", o bien John Miles -cantante de, y producido por Alan Parsons- con "Rebel" o "Zaragón" (Ver aquí un artículo sobre "Zaragón" en éste mismo Blog)
Pero el "Alan Parsons Project" aportaba ideas muy originales. Desde la variedad de cantantes en cada disco ("emparejados" por el trabajo de producción) como el nombrado John Miles, Lenny Zakatek o Terry Sylvester de The Hollies, hasta los desarrollos instrumentales de clima "enigmático" que reforzaban la idea conceptual de cada trabajo.
Ciertamente en esos primeros discos está planteado el lenguaje del Project, ya que a partir de ahí simplemente repetirían la fórmula de esas ideas y patrones de sonido. Sacaron grandes discos como "The Turn Of Friendly Card" o "Eye In The Sky" y otros no tanto como "Eve" y "Vulture Culture", pero la experimentación había terminado para dar paso al sonido "patentado" por el grupo, sin correr riesgos...
Por eso en "I Robot" o "Pyramid" ya aparecen los elementos definitivos que convirtieron a Alan Parsons (que a partir de los '90 continuó sin la compañia de Woolfson) en un referente del pop sinfónico mas "elegante"...
Un tema como "What Goes Up" de "Pyramid" es una clara muestra de su estilo: Base hipnótica, cierto aire "místico", y épica orquestal...
"Pyramid" integra la extensa lista de "los grandes discos que hicieron las bandas antes de: A) Separarse, o B) Empezar a grabar híbridos comerciales para competir con la New Wave"... Sin embargo (o quizás por eso), el paso del tiempo no hace otra cosa que revalorizarlo, y ponerlo a la altura de clásico de la década del '70...
Lo último de Alan Parsons hasta el momento es "The Valid Path"(2004), con la colaboración de alguno de sus antiguos socios, y un poco mas metido en el sonido electrónico.



"Todo Lo Que Sube"

Todo lo que sube, debe bajar
lo que se eleva, debe caer
y lo que sucede en tu vida
está escrito en la pared

Si todas las cosas deben caer
¿porqué hacer un milagro?
si todas las cosas deben pasar
aún un milagro no durará

Todo lo que sube, debe bajar
¿qué debe mantenerse en lo alto?
y lo que continúa en tu mente
se convierte en piedra.

Si todas las cosas deben caer
¿porqué hacer un milagro?
si todas las cosas deben pasar
aún una pirámide no durará.

¿Cómo podés estar tan seguro?
¿cómo sabes que la tierra permanecerá?
¿cómo podés estar tan seguro
que las maravillas que hiciste en tu vida serán vistas
por los millones que vendrán a visitar el lugar de tu sueño?

Todo lo que sube, debe bajar
lo que da vuelta, debe doblar
lo que se ha perdido, debe ser hallado


Video (no oficial) de "What Goes Up" hecho con imágenes de la película "Immortal" de Enki Bilal

viernes, 4 de septiembre de 2009

"ZARAGON" de JOHN MILES


Album con destino de clásico... Y que no pudo ser. John Miles se había hecho conocido con "Music" (Cortina de "Mónica Presenta" mediante), y ese simple azul lo tenía (casi) todo el mundo. El delay de la repercusión del tema en Argentina hizo que la discográfica editara, después de "REBEL" (1976, que traía "Music"), directamente su tercer disco, el reciente "ZARAGON" de 1978, pasando por alto el anterior "STRANGER IN THE CITY"... Esta omisión, más la escasez de reediciones hizo que "Stranger..." pasara desapercibido en Argentina. "Zaragón" transmitía esa sensación de concepto integrado a través de las canciones, al estilo de ALAN PARSONS PROJECT con "I Robot" o "Pyramid", por ejemplo... De hecho Miles cantaba en los discos de Parsons, que a la vez trabajó en "Dark Side Of The Moon" de PINK FLOYD, y fué ingeniero de THE BEATLES. O sea que tanto "Zaragón", como "I Robot", tienen para mí un valor que excede sus propios méritos: Fueron la puerta de acceso a las grandes "Obras conceptuales" de los '70, de Floyd a Génesis y Yes...
El LP empieza con "Overture" al estilo del mejor rock sinfónico, y ya da la pauta de por dónde viene la cosa... "No Hard Feelings" es la mejor balada que haya grabado Miles, mientras en la segunda mitad hay otro temazo: "Plain Jane" (la combinación de guitarra eléctrica y piano, distintiva de su estilo, aparece mejor que nunca). Pero la "Joyita" es "NICE MAN JACK", una mini-suite de tres movimientos basada en Jack el Destripador, que pasa de la calma a la furia, con gran dramatismo y expresión en las voces, y un punzante trabajo de guitarra. Este es el mejor tema del disco, y de toda la carrera de John Miles... Zaragón termina con el tema que le dá título, y la reedición en cd contiene como bonus la versión single de "Nice Man Jack"... Curiosamente "Zaragón" estuvo ausente en cd hasta el... ¡2008!, lo que habla de lo mal que se lleva (a veces) la industria con las grandes obras... Aunque también tiene que ver el hecho de que la carrera de John Miles se tornó algo discontinua... Desde mediados de los '80 se lo vió más que nada trabajando con TINA TURNER (Tocó en su banda cuando vino a Argentina), y con menos atención en su carrera solista, aunque en 2002 salió un DVD en vivo...
Acá de John Miles siguen pasando "Music" por Aspen y otras radios, y no mucho más que eso... Sin embargo, más allá de mi "particular" visión subjetiva, al escuchar hoy "Zaragon", a treinta años de su lanzamiento, queda claro que ha superado la prueba del paso del tiempo. Y sospecho que hoy es un disco "legendario" para todos los que tuvieron la suerte de escucharlo.


¡Ningún video de "ZARAGON" en la red!... Los dejo con el clásico "MUSIC"